viernes, 26 de septiembre de 2008

Violencia en el futbol

Violencia en el futbol

La nada pasional estadística no para de actualizar datos escalofriantes. Que el fútbol argentino y su entorno ya se cobraron 138 muertos (hoy, justamente, se cumplen 61 años de las dos primeras víctimas fatales, en un Lanús-Boca de 1939). Que, ante tamaña cantidad de crímenes, la Justicia apenas en 16 casos llegó a condenas, que recayeron sobre 33 personas. Que la gran mayoría de las canchas de la AFA son inseguras y propensas a incidentes. Que, en lo que va del 2000, al menos cuatro protagonistas —Luis Artime (ex Tigre), Julio Zamora (ex Platense), Adrián Barrionuevo (Comunicaciones) y Jorge López (ex DT de San Martín de Tucumán)— debieron cambiar de club o anunciar el retiro definitivo por amenazas o agresiones. Y que la perfecta ligazón de la trama barras bravas-políticos-dirigentes de clubes salta rápidamente a la vista y cada vez con mayor fuerza.

Los números, que no son otra cosa que las consecuencias de esta cada vez más trágica violencia, son irrefutables. El verdadero problema radica en profundizar en las estructuras para descubrir las causas que desencadenaron la locura actual del fútbol, donde la pelota está eximida de culpa y cargo.

Un juez, un fiscal o cualquier otro personaje "extraño" que quiera investigar el mundo y los submundos del fútbol va a chocar con el mismo problema que halló Clarín para realizar esta investigación especial: un círculo prácticamente inaccesible y lleno de "códigos" que se respetan a ultranza.

Así como la gente del fútbol sufre en carne propia el drama de la violencia, casi nadie se anima a hablar a micrófono abierto de las barras bravas, de los dirigentes que las mantienen, de ciertos políticos y gremialistas que las usan como fuerza de choque y de autoridades que no hacen nada de nada. Algunas veces no hablan por temor a que la ira de un poder violento recaiga sobre ellos. En otros casos, el silencio es aún más obligado: no tienen autoridad moral para tirar la primera piedra.

No hay primicia al decir que los barrabravas no son los únicos malos de la película: de ninguna manera ellos están solos contra el mundo. Al contrario, se codean con cada uno de los sectores que —paradójicamente— le dan vida al fútbol.

El jugador conoce al barrabrava, aunque jamás lo señala con el dedo. Sin sentirse cómplices, varios futbolistas confesaron darles plata a los barras. Ultimamente, lo reconocieron públicamente Roberto Trotta (River), Leonardo Mas (Estudiantes) y Walter Cáceres (Racing).

El dirigente, quizá porque allá por los años 60 empezó a cobijar al violento y después ya no supo bien qué hacer con él, tampoco lo acusa. Y como Judas a Jesús, es hasta capaz de negarlo tres veces. Entre otros presidentes, Mauricio Macri (Boca), Fernando Miele (San Lorenzo) y Camilo Scorpanitti (Excursionistas) repitieron: "En mi club no existen los barrabravas". Cabría preguntarse, entonces, quiénes agredieron a hinchas de Chacarita en un amistoso en la Bombonera, quiénes mataron al hincha de Huracán Ulises Fernández y quiénes ingresaron a la cancha de Excursionistas hace veinte días para atacar a los jugadores de Comunicaciones.

La Policía suele mirar para otro lado cuando los barras pasan cerca. La Justicia se ampara en que no tiene los elementos necesarios —llámense leyes o pruebas— para evitar la violencia en el fútbol.

"Basta, es hora de hacer algo" reza el discurso político cada vez que el tema se reinstala en la tapa de los diarios. En los últimos tiempos hubo algunas medidas, pero es evidente que resultaron insuficientes. En 1985, tras la muerte del chico Adrián Scaserra (hincha de Boca), se dictó la ley De la Rúa. En 1992, ante otro pico de violencia, se la endureció con la reforma de Ricardo Levene (h). En 1998, el juez Víctor Perrotta paró los torneos en reclamo de seguridad. Pero el fútbol y la violencia siguieron andando, cambiaron los gobiernos y todo continuó a medio hacer.

Hoy por hoy, es raro que un partido de cualquier divisional no aporte heridos o detenidos al largo listado de incidentes. ¿Quiénes, cómo y por qué provocan los disturbios? Para investigar en serio, muchas veces no queda más remedio que apagar el grabador y jurar reserva eterna de identidad. Recién ahí se empieza a penetrar en el hermético círculo del fútbol. Y empiezan a ser notorias cosas increíbles.

Clarín repasará en estos próximos días el origen de la violencia en el fútbol y contará cuándo y cómo los dirigentes de los clubes fueron construyendo y adoptando a estos grupos salvajes. Se intentará además revelar cuestiones inéditas sobre cómo es el funcionamiento de estas barras violentas que no sólo actúan en una cancha: a menudo —como se verá— son contratados por algunos políticos como mano de obra "pesada" para asegurar triunfos en elecciones gremiales, municipales o provinciales.

Esta tarde, en la Bombonera, once jugadores de Boca y once jugadores de River disputarán tres puntos más en el torneo Clausura. En las tribunas, la mayoría de los hinchas que pagaron su entrada alentará a su equipo. Pero otros, los violentos, también se darán cita. Se los conoce como "La 12" y "Los Borrachos del Tablón", acostumbran a actuar en conjunto y están muy bien entrenados. Sólo que el fútbol, como deporte en sí, ya no les importa demasiado. Y ante la pasividad y la complicidad generalizada, probablemente sigan dándoles de comer a las estadísticas.


Punto de vista:
No se puede justificar la violencia en el futbol, y menos poner como excusa que sucede por tanta pasion!.
las personas que aman el deporte, sabran, que en cada juego, cada partido, cada paso, cada tanto, cada grito, cada aliento, en fin, uno se llena de pasion, pero esa pasion no debe ser "ensuciada" por la violencia, por esos actos desenfrenados que se llevan vidas y lastiman a la gente, porque el deporte no es eso!...y suena tan ironico que sean aquellas personas "amantes del deporte" las que lo ensucien asi, con tanta furia, tanto desagrado, porque el deporte es amor, es compañerismo-trabajo en equipo, es expresion, es talento, es felicidad, alegria, desempeño, actitud...el deporte es union, union e sentimientos, pero esos sentimientos no deben ser exagerados al punto de golpear a alguien y matar...
Aquellas personas amantes del deporte, son las que deben llevarlo a adelante y mostrar lo maravilloso que es, y no dejar que sucedan mas casos de violencia que menos precian la actividad deportiva...

jueves, 25 de septiembre de 2008

viernes, 19 de septiembre de 2008

Fotos UCSF

Fotos

Si fuera...seria

*Si fuera un mes sería agosto
*Si fuera un día sería hoy
*Si fuera un momento sería ahora
*Si fuera un planeta seria el mercurio
*Si fuera un animal sería un oso polar :)
*Si fuera un mueble sería una repisa
*Si fuera un líquido sería sprite :)
*Si fuera un instrumento musical sería piano
*Si fuera un elemento seria H2O
*Si fuera una canción sería una romantica tranquila
*Si fuera una comida sería pizza
*Si fuera vicio sería deportes
*Si fuera una parte del cuerpo sería el cerebro
*Si fuera un olor sería el aroma a cafe
*Si fuera un dibujo animado seria bob esponja ja ja jaaa
*Si fuera una figura geométrica sería un rombo
*Si fuera un país sería ARGENTINA
*Si fuera un color sería rojo pasion :P
*Si fuera un dolor seria un “dolor ajeno” :)
*Si fuera otro idioma seria el español nomas ningun otro
*Si fuera una fruta sería sandia o frutilla
*Si fuera un pecado sería ...
*Si fuera un árbol sería un palo borracho jeje o un pino!
*Si fuera una frase sería: "Los amigos se hieren con la verdad para no destruirse con la mentira"
*Si fuera una ropa sería ropa casual :P!!

viernes, 12 de septiembre de 2008

No es lo Mismo la vida sin futbol

LA VIDA NO ES LA MISMA SIN FÚTBOLJáuregui: Fanáticos Club Band
Fanáticos de bandera,De amor por la camiseta,Hinchas de un club de primera,Con la pasión en las venas.
Sólo queremos salir a jugar,No importa el lugar,No importa el rival.
Nada es lo mismo sin fútbol, fútbol.La vida no es la misma,no es la misma sin fútbol, fútbol,La vida no es la misma sin fútbol.
Con los colores de rostro,con el escudo de pecho,con los brazos de bandera,con la piel de camiseta.
Sólo queremos salir a jugar,No importa el lugar,No importa el rival.
Nada es lo mismo sin futbol,futbol.La vida no es la misma, no es la misma,Sin fútbol, fútbol,La vida no es la misma sin fútbol.
Sólo queremos salir a jugar,No importa el lugar,No importa el rival.
Nada es lo mismo sin fútbol, fútbol.La vida no es la misma, no es la misma,Sin fútbol, fútbol,La vida no es la misma sin fútbol.


linkeen y vean un buen video!
http://www.youtube.com/watch?v=opxSZvG0LME

"Amor"

No hablemos de amor, porque iríamos tan lejos que no podríamos volver, nos perderíamos en aquellos besos que olvidamos, que nos hacían sentir fuertes, protegidos vivos, pero ya no, ya no hablemos de amor, porque mas allá de esos besos, están las caricias piel a piel tan así que éramos uno, pero sentíamos mas que dos, ves que llegamos tan lejos, pero no al final, y creo que con lo poco que hablamos ya no queremos volver, sino seguir para adelante y olvidar aquellos pretextos, convertirlos en nuevos.
Ya se, hablar de amor no se basa solo en besos, caricias y abrazos, sino que es mucho mas, es sentir y aceptar a la otra persona, es dar y prestar nuestro tiempo sin pedir nada a cambio, pero dando todo, es soportar las tristezas y disfrutar las risas, es luchar, caminar un camino juntos, un camino realmente hermoso, donde no deberíamos sentirnos solos, ni alejarnos uno del otro.
El amor es hermoso, pero a veces duele y lastima, tanto que se nos vuelve el miedo, y creemos que estamos fracasados, pero la verdad es que el amor se quiere ir por miedo a lastimar, y mucho, pero cuando abandonas y cubris ese amor te lastimas mas. Cuando el amor duele, lo unico que lo cura es mas amor.
Dale dejemos de hablar de amor, te lo adverti.


autora: Melissa M. Nardín

.:Frases Muy Buenas:.

Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.

Los mejores libros son aquellos que quienes los leen creen que también ellos pudieron haberlos escrito.

El hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma.

Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo.

El recuerdo que deja un libro es más importante que el libro mismo.

Un libro hermoso es una victoria ganada en todos los campos de batalla del pensamiento humano.

Si un hombre cualquiera, incluso vulgar, supiera narrar su propia vida, escribiría una de las más grandes novelas que jamás se haya escrito.

La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido.

Los libros tienen los mismos enemigos que el hombre: el fuego, la humedad, los animales, el tiempo y su propio contenido.

La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente.

Así como el árbol se fertiliza con sus hojas secas que caen y crece por sus propios medios, el hombres se engrandece con todas sus esperanzas destruidas y con todos sus cariños deshechos.

Hay una ley de vida, cruel y exacta, que afirma que uno debe crecer o, en caso contrario, pagar más por seguir siendo el mismo.

El hombre es el único animal que come sin tener hambre, bebe sin tener sed y habla sin tener nada que decir.

Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha.

Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír.

El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos.

La muerte sólo tiene importancia en la medida en que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida.

Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales.
El dolor, cuando no se convierte en verdugo, es un gran maestro.


En el mundo común de los hechos, los malos no son castigados y los buenos recompensados. El éxito se lo llevan los fuertes y el fracaso los débiles.

Hay grandes hombres que hacen a todos los demás sentirse pequeños. Pero la verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes.

La grandeza de un hombre está en saber reconocer su propia pequeñez.

No guardes nunca en la cabeza aquello que te quepa en un bolsillo.

-"Telematica"-


La Telemática es una disciplina científica y tecnológica que surge de la evolución y fusión de la telecomunicación y de la informática. El término Telemática se acuñó en Francia (télématique). en 1976, en un informe encargado por el presidente francés y elaborado por Simon Nora y Alain Minc (conocido como informe Nora-Minc y distribuido por el título: "Informatización de la Sociedad") en el que se daba una visión increíblemente precisa de la evolución tecnológica futura.
Ahora bien, el concepto, como se indica en este informe, también puede ligarse a un origen estadounidense: compunication, o como se utiliza más habitualmente Computer and Communications. No obstante, no es casualidad la diferencia entre los términos: responden a contextos diferentes, en efecto, hay matices claves a distinguir. Para aclarar esto, conviene situarse en el contexto de la época: por una parte Francia, ponía claro énfasis en las telecomunicaciones como motor de su transformación social (1976), mientras que Estados Unidos estaba viviendo una gran revolución de la informática. Así, compunication apunta a un modelo con mayor relevancia de los sistemas informáticos; telemática (télématique) por su parte, refiere a un mayor énfasis en la telecomunicación. Esta diferencia de origen se ha perdido, ya que esta disciplina científica y tecnológica ha convergido por completo a nivel mundial, para formar un único cuerpo de conocimiento bien establecido.
La Telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutación. La Telemática abarca entre otros conceptos los siguientes planos funcionales:
El plano de usuario, donde se distribuye y procesa la información de los servicios y aplicaciones finales;
El plano de señalización y control, donde se distribuye y procesa la información de control del propio sistema, y su interacción con los usuarios;
El plano de gestión, donde se distribuye y procesa la información de operación y gestión del sistema y los servicios, y su interacción con los operadores de la red.
Cada uno de los planos se estructura en subsistemas denominados entidades de protocolo, que a su vez se ubican en base a su funcionalidad en varios niveles. Estos niveles son agrupaciones de funcionalidad, y según el
Modelo de interconexión de sistemas abiertos de la Organización Internacional de Normalización se componen de: nivel físico, nivel de enlace, nivel de red, nivel de transporte extremo a extremo, nivel de sesión, nivel de presentación y nivel de aplicación.
Trata también servicios como la tele-educación (e-learning), el comercio electrónico (e-commerce) o la administración electrónica (e-government), servicios Web, TV digital, la conmutación y la arquitectura de conmutadores, y también toca temas como el análisis de prestaciones, modelado y simulación de redes: optimización, planificación de la capacidad, ingeniería de tráfico y diseño de redes.
Otra modalidad es encontrarla focalizada en una actividad específica como Telemática Educativa en donde se desarrolla el uso de los recursos telemáticos dirigidos a la Educación; entre ellos la comunicación interactiva, la distribución de la información y el uso pedagógico de los servicios.
Los áreas de trabajo de un ingeniero telemático son muy variadas e incluyen:
La innovación y desarrollo de nuevas tecnologías
La integración e implementación de las tecnologías existentes
El desarrollo de nuevos productos y servicios, así como su distribución y mercadotecnia
La administración y gestión de las empresas de tecnología y proveedoras de servicios
La regulación del nuevo mercado de las TIC's.